jueves, 9 de junio de 2016

Reflexión final



Ya empieza a hacer calor y apetece ir a la playa a descansar un rato. El verano está llegando. El semestre está acabando y por tanto queríamos comentar que a lo largo de él hemos aprendido muchas cosas que hasta entonces desconocíamos sobre la música y su aplicación en Educación Infantil. Muchas de las actividades que hemos realizado en clase las hemos llevado a cabo en nuestras prácticas y hemos visto gratamente como los niños y niñas han respondido muy bien a ellas; los niños son los primeros que disfrutan con la música, y nosotras como futuras docentes debemos de despertar su interés hacia aquellas cosas que desconocen y ayudarles a lo largo de todo su proceso de enseñanza de la mejor manera posible, fomentándoles la adquisición de su autonomía y ayudándoles a construir su propio conocimiento. 


Y a lo único que queda es estudiar para poder hacer los exámenes todo lo mejor posible y tener un verano tranquilo y divertido, para que cuando vengamos de nuevo el año que viene, lleguemos con las pilas cargadas y preparadas para seguir estudiando y aprendiendo. 


Pero bueno no pensemos todavía en el curso siguiente que todavía esta lejos. Hasta entonces...



lunes, 6 de junio de 2016

OS PRESENTO A MI BANDA DE MÚSICA


La banda de música en la que yo toco se llama Agrupación Musical Ubriqueña. Está compuesta por unas 50 personas aproximadamente aficionadas a la música que cada lunes, miércoles y viernes de 9 a 11 de la noche dedican su tiempo a ensayar las obras que se tocarán posteriormente, ya sea Navidad, Semana Santa, verano o cualquier fiesta del pueblo.
Nuestra banda está compuesta por saxofones altos y tenores, clarinetes, trompetas, bombardinos, una flauta travesera, dos trombones de bara, dos tubas y una batería. Con esta variedad de instrumentos intentamos que nuestras partituras suenen tan bien como podemos.
Tocamos en muchísimos eventos a lo largo del año como puede ser en Navidad, Semana Santa, en el día de Santa Cecilia, conciertos de verano en el pueblo y en pueblos de los alrededores, procesiones de pueblos cercanos también y por supuesto, en las ferias tanto de nuestro pueblo como de los demás que nos contratan.
Nuestra banda no es la única que hay en Ubrique, ya que hay tres más llamadas: Banda Municipal de Ubrique, Banda de Cornetas y Tambores de Ubrique y Agrupacion Musical Santísimo Cristo del Calvario.

A continuación, pasaré a mostrarles un vídeo de una obra llamada: Concerto D'Amore de Jacob De Haan, interpretada por nosotros.

Finalmente, paso a mostrarles nuestra página de Facebook por si os interesa saber sobre nuestras próximas actuaciones: https://www.facebook.com/Agrupaci%C3%B3n-Musical-Ubrique%C3%B1a-957490770955563/


domingo, 5 de junio de 2016

Gatatumba

En este post voy a explicar una de las actividades de nuestra secuencia didáctica para que si alguien quiere usarla, pueda hacerlo.
Nuestra secuencia didáctica iba sobre la navidad, en concreto se llamaba “La navidad se acerca”. A pesar de que todavía estamos muy lejos del mes de diciembre, decidimos que sería interesante usar este tema ya que es una temática que hay que tratar cada año y el cual le gusta mucho a los niños.
Una de las actividades que realizados fue enseñar a cantar un villancico, en concreto se llamaba Gatatumba.
Para llevar a cabo la enseñanza de este villancico, hemos seguido una serie de pasos:
  •           Lo primero que vamos a hacer es escuchar la canción entera. Para ello, os dejamos el aquí el vídeo del villancico.

  •          Después aprendemos la letra a través de la prosodia y lo haremos utilizando la técnica del eco.

Gatatumba tumba tumba
con panderos y sonajas
Gatatumba tumba tumba
no te metas en las pajas
Gatatumba tumba tumba
toca el pito y el ravel
Gatatumba tumba tumba
tamboril y cascabel

  •          A continuación, juntaremos todas las frases para cantar la canción completa.

A través de estos tres pasos aprendemos el villancico completo.

Para finalizar, acompañamos la canción con flauta travesera y piano. A continuación os dejamos la partitura. 


domingo, 29 de mayo de 2016

Mujeres músicos

A lo largo de la historia del mundo, siempre se han escuchado nombres de grandes investigadores, descubridores, músicos, pintores, tales como Leonardo da Vinci, Miguel Ángel, Mozart y Beethoven entre otros; nombres pertenecientes a hombres.
Pero, ¿qué pasa con las mujeres? ¿A caso no han aportado nada a la historia? Claro que han tenido su importancia y han transmitido sus conocimientos dejándolos escritos en documentos, los cuales han servido para guiar a las generaciones posteriores y conseguir tener todas las ventajas y aportaciones de las que hoy día podemos disfrutar.
Lamentablemente, la posición de la mujer durante tantos años de historia ha sido siempre menospreciada, ya que solo se les atribuían los valores de cuidar a los niños y llevar a cabo las labores domésticas. Incluso aunque nos encontremos en el siglo XXI y la sociedad haya evolucionado, hay todavía muchos países que siguen dejando a las mujeres en un segundo plano.
 
Centrándonos en el mundo de la música también han existido mujeres virtuosas y compositoras, pero que por los motivos expuestos anteriormente no se les han reconocido sus méritos conseguidos.
 
Una de estas mujeres era Maria Anna Mozart, llamada cariñosamente "Nannerl" por su familia, era la hermana mayor Wolfgang Amadeus Mozart. Su padre le enseñó a tocar el clave con 7 años, y desde esta edad ya demostró ser una niña virtuosa; además fue ella quien se dio cuenta de que su hermano pequeño tenía un gran talento para la música y podría tratarse de un niño prodigio.
Nannerl, junto a su hermano y su padre, realizó giras por toda Europa durante el Clasicismo demostrando su habilidad para tocar obras realmente complejas, transportándolas e improvisando junto al pequeño Mozart.
Desgraciadamente, cuando Nannerl comenzó a entrar en la adolescencia surgió un impedimento que la haría alejarse de la música, y es que tenía que conseguir a un marido. En esta época estaba muy mal visto que una mujer casada o en edad de casarse trabajara o se exhibiera públicamente. A la edad de 13 años, Nannerl dio su última gira europea, y tuvo que mentir con su edad para que no la juzgaran ya que contaba con suficientes años para contraer matrimonio.
Se sabe que Maria Anne Mozart siguió componiendo piezas musicales, pero por el pudor familiar jamás las pudo presentar.




Otra compositora que destaca por haber vivido una situación similar fue Clara Wieck quien fue una niña superdotada. Al principio su madre pensaba que fuese una niña con retraso ya que hasta los 4 años no articuló ninguna palabra.
Cuando Clara Wieck tenía 13 años, se enamoró de  Robert Schumann con quien tendría 7 hijos; sin embargo a pesar de sus labores como madre no abandonó su trabajo como concertista de piano, un trabajo que suponía el sustento económico de la familia.
Además, muchas de las composiciones que presentaba su marido, realmente fueron compuestas por ella, y Schumann únicamente las firmaba poniendo su nombre.  
Clara fue una abanderada en su época, ya que supo combinar su vida profesional con su papel de madre y esposa en una época en la que el papel de la mujer en la sociedad tenía un gran desprestigio y estaba destinado únicamente a las labores domésticas.





Estas compositoras e intérpretes, son solamente dos de las muchas mujeres músicos talentosas que ha habido a lo largo de la historia pero que por su condición de mujer, no se les reconoció su auténtica valía, y que a día de hoy, poco a poco, vamos descubriendo.

lunes, 23 de mayo de 2016

“LA MÚSICA Y LOS SENTIMIENTOS”

Hoy ha sido un día muy especial para mí. Estaba muy nerviosa pero a la vez muy contenta porque he podido hacer una pequeña demostración a mi seño y a mis compañeros sobre lo que yo realizo con mis pequeños.
En este tiempo he realizado algunas técnicas sobre cómo mover el esquema corporal a través del baile y de la música, como desarrollar las habilidades motrices, como por ejemplo mover las extremidades de las manos y de los pies, como el ritmo de la música hace que vayas cogiendo el compás de la canción para poderla bailar bien.
Siempre digo,  que no hace falta bailar de manera perfecta, para tener ritmo,  ya que si la música la haces tuya, la sientes de corazón y la vives, los movimientos saldrán solos.
Más tarde he mostrado un vídeo sobre mis pequeñas en la hora del baile, pero por motivos de protección de datos aquí no he podido mostrarlo.
El momento esencial ha sido cuando me he colocado delante de mis compañeras y le he enseñado algunos pasos claves. Nos hemos divertido, nos hemos reído y sobre todo he querido transmitir que no importa si tienes ritmo o no, si te sales los pasos o no, lo importante es sentir la música y hacerla tuya, ya que a través del baile y de la música expresa sentimientos que a lo mejor desconoces.

La música que hemos bailado en clase es la siguiente:



Una pequeña demostración mía, como puedo transmitir la música y como la siento mientras bailo.



“LA MÚSICA EXISTE PARA DARLE SONIDO A LA INTENSIDAD DE LOS SENTIMIENTOS.”

domingo, 22 de mayo de 2016

OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN MUSICAL EN INFANTIL

Objetivos generales de la Orden ECI/3960/2007 de 19 de diciembre:

f) Desarrollar habilidades comunicativas en diferentes lenguajes y formas de expresió
g) Iniciarse en las habilidades lógico-matemática, en la lecto-escritura y en el movimiento, el gesto y el ritmo.

Objetivos específicos:
  •   Expresarse y comunicarse produciendo mensajes diversos utilizando para ello los códigos y formas básicas del lenguajes musical.
  •     Desarrollar actividades musicales de forma cooperativa que supongan papeles diferenciados y complementarios en el desarrollo del proceso.
  •    Explorar materiales e instrumentos musicales para conocer sus propiedades de utilización con fines expresivos, comunicativos y lúdicos.
  •    Utilizar el propio cuerpo como medio de representación y comunicación musical.
  •    Conocer y respetar las principales manifestaciones       musicales de la propia comunidad.


sábado, 21 de mayo de 2016

CONTENIDOS DE LA EDUCACIÓN MUSICAL EN INFANTIL

Los contenidos de la educación musical se presentan en tres bloques relacionados entre sí:


- Bloque de audio percepción. Aborda el desarrollo de los procesos de recepción de información sonora, siendo su principal objeto de estudio el sonido y el silencio.



- Bloque de expresión musical. Se ocupa del conocimiento y la potenciación de las tres grandes vías de expresión de la música: vocal, instrumental y de movimiento. Con la voz podrán expresar y comunicar sus sentimientos, sensaciones y vivencias y comprender las manifestaciones de otras personas. El instrumento que inicialmente debe centrar nuestra atención en este período es el propio cuerpo. A través del movimiento los niños y niñas podrán descubrir las posibilidades de movimiento de cada una de las partes de su propio cuerpo.



- Bloque de representación musical. Se centra en la utilización de diferentes recursos que permitan la representación gráfica de los parámetros del sonido, los elementos de la música y las sensaciones que una obra puede despertar en nosotros.